Esto nos proporciona muchos beneficios: desde el punto de vista botánico nos permite tener muchos retoños iguales a la planta madre, clones. Esto permite mantener los aspectos positivos de esa planta en particular. Otro aspecto es poder generar nevaris de excelente calidad con esta técnica. Pero el punto fuerte de este articulo es el de solucionar problemas muy característicos de plantas de vivero o recuperadas que son muy buenas pero que su copa esta lejos del nevari. Son árboles que me recuerdan al caballito de peluche de mi hijo Jeremías.
El bonsái por un lado y las raíces muy, muy lejos por el otro.cri.cri.cri
SOLUCIÓN???... ACODO!!!
Sobre las distintas técnicas o formas de acodo no hablaremos, ya que están por todos lados y es muy sencilla cualquiera de ellas, solo comentare mi experiencia.
MOSTRAMOS EL CASO Y LA SOLUCIÓN
El árbol en cuestión es un Juniperus procumbens muy compacto que conseguí hace unos años en un vivero, el potencial del árbol era bueno pero tenía el problema de un tronco muy alto y el follaje demasiado separado del suelo. Asique después del primer modelado decidí el acodo.
Dada mi inexperiencia de ese momento en acodos, fue el primero , no lo logré en el primer intento. Utilice la técnica de hacer ventanas en la corteza aplicando hormona erraizante, pero el vigor de la copa fusionó los bordes del acodo y no generando raíces. Lo hice a principios de Octubre..
Este primer intento se realizó en el año 2005. Se puede observar que las posibilidades del árbol como bonsái eran prometedoras, pero el intento del acodo era fundamental para ello. Las dimenciones de la copa del árbol en ese momento eran de unos 25 cm. el diametro del tronco unos 4 cm. Un estilo moyogui equilibrado.
Octubre del 2006, segundo intento. Cambie la técnica, utilicé un alambre apretado en la misma zona. También utilicé un colador como contenedor para alojar a las raíces fibrosas sin necesidad de separar el acodo al año siguiente. TAMPOCO FUNCIONO. Luego de observar un poco frustrado, ya que el árbol en su parte aérea se encaminaba muy bien, me di cuenta de la causa del fallido intento, ya que solo había desarrollado una escuálida raíz. El tronco en la zona de acodo no es perfectamente circular con lo cual el alambre no estrangulaba toda la superficie permitiendo un flujo de sabia suficiente como para no generar raíces. Esa raíz escuálida que nació coincide con la zona más apretada con el alambre. Deje todo como estaba. El 3er. intento ( y último) lo dejaría con muy mal humor para el próximo año ,pero ojo, teniendo en cuenta estas observaciones.

Llegó la noche, un poco fresca, terminado el trabajo, coloque el árbol en una maceta amplia y profunda para que el cepellon siga creciendo. Además pensé que esta maceta me daría suerte, perteneció a Marcelina Serrot, es de Tokoname, la trajo del Japón en la década del 80... y la tenia yo...
A fines del 2008, veo que el árbol está muy bien y estoy pensando en la posibilidad de eliminar la rama de la derecha. Eso creará más espacio dando dinamismo al árbol permitiendo ver mejor el movimiento del tronco. Los jin de la derecha ocuparían la atención de este lugar y además creamos un espacio de interes.

Puedo ver mejor el nevari que se ha formado por medio del acodo generando una buena conicidad en el tachiagari, los jin-shari deben ser mejorados. Esto me permite generar un novimiento de derecha a izquierda dando más dinamismo al bonsái.
La naturaleza no deja de sorprendernos, cuando pensé que estaba todo dicho me encontre con esta sorpresa.
trasplantar el árbol y arreglar el sistema radicular ya que era muy frondoso pero muy desordenado a la vez, eso provocó que las ríces más importantes tubieran forma de rodilla saliendo del sustrato.
Para mi sorpresa encontré que en el lugar donde había separado el pié del acodo había un segundo sistema radicular que se había formado el año pasado. Esa zona coincide con el lugar en donde NO hubo generación de raíces en el primer sistema radicular, es decir que hubo una conección de vasos que procaron este segundo sistema. Quedé muy sorprendido. ¿Será que esta variedad tiene mucha facilidad para generar gajos con diametros importantes de 4 o 5 cm? ¿Cortar y plantar?...
Finalmente decido conservar los dos sistemas radiculares. El segundo con una poda más drástica que el primero para que este siga desarrollando mejor. Previo a esto durante el otoño se hizo un pinzado de equilibrio pensando en la disminución del cepellón. De todos modos supongo que cuando sea necesario se quedara solo con un sistema radicular.

Una historia que comenzó en el año 2004 con el modelado de este Junipero y que lléga a la primavera del 2009 con un montón de sorpresas, pero con un camino marcado desde el inicio. Sabía que era lo que tenía que hacer, pero como a muchos, no sabía el cómo. Se va aprendiendo caminando. Ese camino puede ser más o menos tedioso. Nuestra actitud puede lograr que ese camino sea más corto: estudiando, preguntando... en definitiva aceptando las limitaciones.
Considero que este árbol a culminado su primera etapa como bonsái, ahora debo descubrir, en este camino, cual es la próxima meta para él.